Anillo

Las estaciones están unidas unas con otras formando un círculo por medio de un cable común. El último nodo de la cadena se conecta al primero cerrando el anillo. Las señales circulan en un solo sentido alrededor del círculo, regenerándose en cada nodo. Con esta metodología, cada nodo examina la información que es enviada a través del anillo. Si la información no está dirigida al nodo que la examina, la pasa al siguiente en el anillo. La desventaja del anillo es que si se rompe una conexión, se cae la red completa.

Cabe mencionar que en esta topología hay dos tipos de la topología en anillo simple y la topología en Anillo doble que se diferencian entre sí por que la de doble anillo es mucho mejor porque presenta aspectos tales como que a la hora de enviar la información si uno de los dos cables se daña o falla el otro sigue trabajando independientemente.




Características:

La topología en anillo se caracteriza por un camino unidireccional cerrado que conecta todos los nodos. Dependiendo del control de acceso al medio, se dan nombres distintos a esta topología. 

  • cada dispositivo tiene una línea de conexión dedicada y punto a punto solamente con los dos dispositivos que están a sus lados.

  • La señal pasa a lo largo del anillo en una dirección, o de dispositivo a dispositivo hasta que alcanza su destino.

  • Cada dispositivo del anillo incorpora un repetidor.

  • El cable forma un bucle cerrado formando un anillo.

Todos los ordenadores que forman parte de la red se conectan a ese anillo.
Habitualmente las redes en anillo utilizan como método de acceso al medio el modelo “paso de testigo”


Ventajas :

  • El sistema provee un acceso equitativo para todas las computadoras.

  • El rendimiento no decae cuando muchos usuarios utilizan la red.


  • Arquitectura muy sólida.


  • Facilidad para la fluidez de datos.

  • Sistema operativo caracterizado con un único canal

  • El sistema provee un acceso equitativo para todas las computadoras.

  • El rendimiento no decae cuando muchos usuarios utilizan la red.

  • Arquitectura muy sólida.

  • Facilidad para la fluidez de datos.

  • Sistema operativo caracterizado con un único canal

Desventajas:

  • Longitudes de canales (si una estación desea enviar a otra, los datos tendrán que pasar por todas las estaciones intermedias antes de alcanzar la estación de destino).

  • El canal usualmente se degradará a medida que la red crece.

  • Difícil de diagnosticar y reparar los problemas.

  • Si se encuentra enviando un archivo podrá ser visto por las estaciones intermedias antes de alcanzar la estación de destino.

  • La transmisión de datos es más lenta que en las otras topologías (Estrella, Malla, Bus, etc), ya que la información debe pasar por todas las estaciones intermedias antes de llegar al destino.

  • Longitudes de canales (si una estación desea enviar a otra, los datos tendrán que pasar por todas las estaciones intermedias antes de alcanzar la estación de destino).

  • El canal usualmente se degradará a medida que la red crece.

  • Difícil de diagnosticar y reparar los problemas.

  • Si se encuentra enviando un archivo podrá ser visto por las estaciones intermedias antes de alcanzar la estación de destino.

  • La transmisión de datos es más lenta que en las otras topologías (Estrella, Malla, Bus, etc), ya que la información debe pasar por todas las estaciones intermedias antes de llegar al destino.

Funcionamiento de la Topología de Anillo:

La topología de anillo mueve información sobre el cable en una dirección y es considerada como una topología activa. Las computadoras en la red retransmiten toda la información que reciben y la envían a la siguiente computadora en la red. El acceso al medio de la red es otorgado a una computadora en particular en la red por un “token”. El token circula alrededor del anillo y cuando una computadora desea enviar datos, espera al token y posiciona de él. La computadora entonces envía los datos sobre el cable, a la computadora destino y esta envía un mensaje de vuelta diciendo que los datos se recibieron correctamente. La computadora que transmitió los datos, crea un nuevo token y los envía a la siguiente computadora, empezando el ritual de paso de token o estafeta (token passing) nuevamente.

Cada computadora tiende estar unida de una forma única. Cuando algún mensaje es enviado, este viaja a través de computadora en computadora. Cada una de ellas examina la dirección de destino. Si el mensaje no está direccionado a ella, reenvía el mensaje a la próxima computadora, y así hasta que el mensaje encuentre la computadora destino. Si se daña el cable, la comunicación no es posible de adquirir.

  • Bucle: el cual se utiliza para designar anillos en los que el control de acceso está centralizado (una de las estaciones se encarga de controlar el acceso de la red).

  • Anillo: el cual se utiliza cuando el control de acceso está distribuido por toda la red. Como las características de uno y otro tipo de la red son prácticamente las mismas, utilizamos el término anillo para las dos.
En cuanto a la fiabilidad de esta topología de Anillo presenta las mismas características que la de la topología de Bus: la avería de una estación puede aislarse fácilmente, pero una avería en el cable inutiliza la red. Sin embargo, es más fácil de encontrar a este problema, ya que el cable está físicamente dividido por las estaciones.

En esta topología los nodos están unidos físicamente a un conector central (llamado concentrador de cables o centro de cableado) en forma de estrella, aunque se sigue conservando la lógica del anillo (los mensajes pasan por todos los nodos). Cuando varios nodos fallan, el concentrador separa el nodo dañado del resto del anillo, y permite que el funcionamiento continúe normalmente de una red. Un concentrador admite el orden de 10 nodos. Para formar o expandir un anillo se pueden conectar varios concentradores entre sí, de forma que los procedimientos de acceso sigan siendo los mismos.

En esta configuración para prevenir fallos se puede llegar a utilizar un anillo de protección o de respaldo. En realidad de esta forma se puede observar como un anillo proporciona un enlace de comunicaciones muy fiable y no solo se minimiza las posibilidades de fallos, sin que este quede aislado y localizado (fácil mantenimiento de la red).

Una vez llegado a su destino el paquete de datos, el protocolo de acceso al medio debe incluir mecanismos para retirar dicho paquete de datos.

En pocas palabras, una topología en anillo no es excesivamente difícil de instalar, aunque gaste más cable que una topología en bus, pero el coste de mantenimiento puede ser intolerable sin puntos centralizadores.

La combinación estrella/anillo puede proporcionar una topología muy fiable sin el coste exagerado de cable como estrella pura.

Diferencia entre topología anillo con la topología en estrella:

La topología en anillo se diferencia principalmente en que la información o datos importantes no se concentran en una computadora central como lo hace la topología en estrella, además la topología en anillo tiene un dispositivo que le permite utilizar multi-computadoras en vez de enviar la información a la computadora central.

En este tipo de topología hay una falla muy recurrente que es la de cuando una computadora deja de funcionar o es cortado o dañado el cable en alguna parte de la red esta deja de funcionar por que la información no puede circular en forma perfecta al haber dicha avería en ella y por eso no puede trabajar al 100% de sus funciones. Toda la información pasa a través de cada computadora hasta que la información llega a su máquina destinada y ella la utiliza para lo que la necesita. Este esquema de cables enseña un ahorro en comparación con el de la topología de estrella. La topología de anillo es muy fácil de expandir porque ella para conectar más computadoras, pero mientras se instalan más computadoras nuevas a esta red ella queda desactivada mientras esto ocurra, el mayor daño en ella podría hacerlo el espacio físico, ya que ella sin él no pueden ser enlazadas más computadoras a la red por qué no habría espacio para colocarla en la red.




Comentarios

Entradas más populares de este blog