Bus 




Definición: 

Topología de Bus” o también llamado “Canal de difusión”, es un camino de comunicación bidireccional con puntos de terminación definidos.  Es decir, en un canal tendré conectados varios equipos conectados compartiendo el mismo canal para transmitir información.




Componentes: 

Host o nodo: Cualquier equipo que se conecte a la red y transmita mensajes.

Canal de difusión o Bus: el canal por el cual se transmitirán los mensajes. Antiguamente se utilizaba un cable coaxial (velocidad de transmisión: 10 Mbps).

Terminador: se ubican en los extremos del canal. Su misión es evitar que el “mensaje rebote” al final del camino.     Acople de impedancias: cierra el canal.





Como Funciona ?: 

Sólo una equipo a la vez puede enviar información. Este equipo realiza una transmisión, ésta recorre  el Bus en ambos sentidos hacia todas las estaciones conectadas al canal. Si el host no está disponible (apagado por ejemplo), el paquete recorrerá el canal hasta llegar al terminador. Si se produce una “colisión de información” cada nodo espera un tiempo determinado para volver a intentar transmitir el mensaje. En consecuencia, mientras más computadores tenga en mi red, más difícil será enviar mensajes debido a que aumentan las probabilidades de que exista esta “colisión de información”. Por otra parte, la transmisión de información está condicionada a la integridad del bus. Si éste falla, falla la red, no así los computadores. Si un computador falla, la red puede seguir funcionando.

Por sus características, son recomendables de utilizar en pequeñas LAN, con un Hub o switch en uno de sus extremos.



Como se construye: 

Antiguamente se utilizaba cable coaxial (velocidad de transmisión: 10 Mbps) y  conectores tipo T llamados BNC. Tendremos que poner la salida de la T en el adaptador (tarjeta) y conectarnos cada parte del cable en cada uno de los extremos de la T.

En los extremos del cable se colocan unos “dispositivos” o “resistencias de acople” llamadas “terminadores”, que suministrarán resistencia eléctrica al final del canal para absorber las señales de la línea, y así evitar que reboten y vuelvan a ser recibidas por los host o nodos. Finalmente el bus se cierra con un acople de impedancias.

En cada punto donde existe un ordenador, es necesario utilizar un conector en forma de T. Los conectores T tienen dos extremos que permiten enlazar el cable de la red y la salida de la T se conecta al ordenador.

Si se quisiera extender la longitud de la red, el mensaje no debe ser regenerado por repetidores. La utilización de estos debe considerar cierto grado de fiabilidad para que la red funcione.

Es posible ver en internet, como también se utilizan cables de par trenzado con la red bus acompañados de un hub o switch en uno de sus extremos.




Consideraciones ante eventuales daños de red:


Ante eventuales daños en la estructura se deben tener las siguientes consideraciones:

La conexión y desconexión de nodos  no requiere dividir el bus.

Los nodos defectuosos no afectan la operación del resto de la red.

En este tipo de topología cualquier ruptura en el cable (Bus) impide la operación normal y es muy difícil de detectar.

Por el contrario, el fallo de cualquier nodo o host no impide que la red siga funcionando normalmente, lo que permite añadir o quitar nodos a la red sin interrumpir su funcionamiento.




Ventajas: 


  • Económica.
  • Fácil implementación y crecimiento.
  • Simplicidad en la arquitectura

Desventajas: 


  • Límite de equipos dependiendo de la calidad de la señal.
  • Puede producirse degradación de la señal.
  • El desempeño se disminuye a medida que la red crece.
  • El canal requiere ser correctamente cerrado (caminos cerrados).
  • Altas pérdidas en la transmisión debido a colisiones entre mensajes.
  • Es una red que ocupa espacio.















Comentarios

Entradas más populares de este blog